¡Empresas en vilo! ⚠️ La moratoria contable pende de un hilo
- La Empresa Ingrávida
- 25 feb
- 1 Min. de lectura

La derogación del decreto 'ómnibus' ha dejado en el aire la moratoria contable que permitía a las empresas no contabilizar las pérdidas de 2020 y 2021, causadas por la pandemia. Miles de empresas, incluidas grandes compañías y pymes, se encuentran ahora en riesgo de disolución si no se aprueba una nueva moratoria.
¿Qué implica la moratoria contable?
Esta medida evita que las empresas tengan que contabilizar las pérdidas de la pandemia a la hora de calcular si entran en causa de disolución. Si el patrimonio neto de una empresa es inferior a la mitad del capital social, se activa un plazo de dos meses para ampliar o reducir el capital y evitar la disolución.
¿Por qué es importante?
Muchas empresas, especialmente en sectores como el turismo y el transporte, todavía arrastran grandes pérdidas de la pandemia. Además, la inflación y el aumento de costes han reducido los márgenes de muchas compañías, aumentando el riesgo de disolución.
¿Qué empresas se ven afectadas?
Grandes empresas: Especialmente las rescatadas por la SEPI y COFIDES, como Air Nostrum.
Pymes: Muchas pequeñas y medianas empresas aún no han compensado las pérdidas de la pandemia.
¿Qué va a pasar ahora?
El Gobierno tiene intención de aprobar una nueva moratoria, pero no hay una fecha fija. Mientras tanto, las empresas afectadas se encuentran en una situación de incertidumbre y la banca está ralentizando las reestructuraciones de deuda.
En resumen:
La moratoria contable es crucial para la supervivencia de muchas empresas. Es necesario que el Gobierno actúe con rapidez para aprobar una nueva moratoria y evitar un aluvión de disoluciones.
Comments